Comprender el español uruguayo
Si ha oído hablar español en Uruguay, probablemente habrá notado algo diferente. Las palabras son familiares, pero la melodía es más suave. Aparece el vos en lugar del tú. Y de vez en cuando se cuela alguna expresión local.
Esta variación no surgió de la noche a la mañana; es el resultado de la influencia española, la inmigración y la cultura del Río de la Plata.
De dónde viene (y por qué suena como suena)
El español uruguayo o rioplatense nació de varias influencias superpuestas a lo largo del tiempo. La base es, por supuesto, el español traído por la colonización, principalmente de regiones como Andalucía y las Islas Canarias. Esos acentos dejaron una huella perdurable en la pronunciación y el vocabulario.
Más tarde llegaron oleadas masivas de inmigración italiana, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX. Esto trajo consigo nuevos patrones de entonación y un cierto ritmo musical que aún hoy define la forma de hablar de la gente. Con el paso de las generaciones, estas influencias se mezclaron de forma natural en una versión suave, expresiva y reconocible del español.
No es un acento dramático, pero tiene carácter propio, algo que se nota una vez que se pasa un poco de tiempo a su alrededor.
Hemos armado un curso online específicamente sobre esto: Introducción al español de Río Platense.
El factor "Vos
Uno de los marcadores más claros del español uruguayo es el uso de vos en lugar de tú. Cambia un poco las formas verbales(vos tenés, vos querés, vos podés), pero la lógica es sencilla y a la mayoría de los estudiantes les resulta más fácil de lo que parece.
Y lo que es más importante, aquí es universal. La gente no cambia de un lado a otro: vos es el estándar, utilizado en la conversación cotidiana, los medios de comunicación, la publicidad y la escritura informal. Para los estudiantes, esa coherencia ayuda a que la variación resulte predecible y más fácil de seguir.
El sonido característico: La "Sh"
Si alguna vez ha oído hablar a la gente de Uruguay (o de la cercana Argentina), probablemente habrá captado el sonido "sh". Palabras como lluvia, calle o llegar se convierten en shuvia, cashe, shegar.
Lingüísticamente, es un tipo de yeísmo (la fusión de "ll" e "y"), pero con esta particular pronunciación de la "sh" conocida como zheísmo o sheísmo.
Unas palabras que oirá siempre
Uruguay tiene mucho vocabulario que da sabor al español local. Los oirás por todas partes: en la calle, en los cafés, en el autobús o en charlas informales:
"Bo"
Palabra amistosa utilizada para llamar la atención de alguien. No es grosera; simplemente es muy local.
"Gurí / Gurisa"
Significa "niño" o "niña". Súper común y muy uruguayo.
"Mate"
No es sólo la bebida, es todo el ritual. La palabra aparece constantemente porque forma parte de la vida cotidiana.
"Campera"
Chaqueta. La oirás mucho en mercados y tiendas.
Estas palabritas no son modas, sino vocabulario cotidiano que ayuda a definir el ritmo del español local.
¿Quieres oírlo de verdad?
La música es una de las maneras más fáciles de hacerse una idea de cómo suena el español uruguayo en la vida cotidiana.
Un buen punto de partida es "Mi país" de Rubén Rada voces claras, pronunciación rioplatense natural, y esa inconfundible calidez y groove por la que es conocido. Es una forma fácil y divertida de captar el ritmo y la cadencia del español local sin forzarlo.